• VIDEOS
    • All Videos
  • NEWS
    • News Archive
  • BIO
    • Extended Bio
  • MUSIC
  • Tango Transcriptions
  • CONTACT
  • Patreon

pugliese

Dinámicas / Dynamics

25 julio, 2024 by Lucas Alcides Caceres
tango, workshop
argentina, arreglos, di sarli, escucha, grabación, interpretación, listening, pugliese, recording, tango

ES (english down below)

Un colega de la teleaudiencia preguntó, en base al video que largué hace unas semanas sobre los rítmicos en las cuerdas, si podía hacer un video sobre las dinámicas en los fraseos según diferentes estilos. Aunque todavía no esté hecho el video, el spoiler, lo que tienen todas las orquestas en común: Claridad en la dirección de las melodías. Los pianos, exageradísimos! Los contrastes exagerados en todos los rangos dinámicos!

Primero, claridad en la dirección de la melodía. Si una melodía expresiva dura cuatro compases, ¿cómo organizo esa información? ¿es un contínuo de 4 compases? ¿tiene una pausa en el medio? ¿es una melodía que me va a llevar a otro lado? Son preguntas que hay que ver como las responden los más capxs. Siempre recordar que una melodía es parte de un discurso y como nos expresemos va a determinar si el mensaje es claro para nuestro interlocutor. Esta decisión (la dirección) es la que nos va a determinar, entre otras cosas, la dinámica. Pueden ser crescendos, decrescendos, piano subitos, forte subitos, fortepianos, etc (pensando solo desde el aspecto de la dinámica). Son elecciones interpretativas que tanto compositores, directores y/o arregladores pueden saber responder.

Segundo, por supuesto hay variedad en el uso específico de las dinámicas según el estilo pero, a mí entender, es prioritario antes que nada tener claro que hay más «espacio» para explorar en las dinámicas bajas (y la importancia de esto). Cuando escuchamos muchas grabaciones, puede que el volumen del audio sea más o menos regular y constante. Esto está relacionado a los procesos de grabación y mezcla, al equipamiento utilizado, etc. Pero la interpretación en realidad es dinámica y con fortes y pianos más extremos en el vivo. Eso se puede percibir en el timbre. Escuchá el solo de violín de Buscándote (que subí la desgrabación hace unas semanas): El violín está tocando con presencia y claridad, pero de ninguna manera está forzando a su instrumento (el timbre te lo dice). La sección rítmica la hace toda la orquesta contra ese violín solo, así que tienen que tocar muy tranqui (y hay piano, contrabajo, bandoneones, otros violines, arpa y vibrafón). Esto es solo un ejemplito.

En esta misma sintonía es que sigue el contraste exagerado en cualquier rango dinámico. Si te toca una sección rítmica y estás acompañando un solo la respuesta es la del ejemplo anterior… Hay que bajarle a la perilla, hermanx. ¡Eso no significa que, si tocás un estilo con marcato más en 1 y 3 no deba dejar de estar la diferencia con los tiempos 2 y 4! Pero hay que negociar: ¿toco más fuerte 1 y 3? ¿o toco más bajo o casi nada el 2 y el 4? La respuesta creo que decanta sola. Un pequeñito ejemplo: El marcato del principio de La Mariposa, versión Pugliese. En los bandoneones casi que escuchamos solo las teclas! Pero en el minuto 1:02 tenemos una melodía rítmica re sacada. En ambos casos el marcato tiene acentuación en los tiempos 1 y 3, y no pueden ser dinámicamente más diferentes. En el primero el acento es con el sonido de las teclas, y las notas no acentuadas son inexistentes. La magia de los métodos de grabación con los que contó el tango desde hace ya tantísimo tiempo (por suerte), nos deja escuchar con mucho detalle casi todo al mismo volumen, pero insisto en que la diferencia dinámica está y hay que prestarle atención al timbre de cada instrumento para percibirla en las grabaciones.

Espero que esta chorrera de información general sea de utilidad para todxs. Quiero recordar que, en este trabajo de transcribir partes, simplemente apunto un 10 por ciento de lo que se escucha realmente y como material de estudio pretende facilitar el proceso de llegar a escuchar lo que a mí entender es lo más valioso que tiene el tango: el gesto, el carácter, el fraseo, la interpretación.

Nos vemos la semana que viene con Uno! Podés colaborar con el proyecto difundiendo esta plataforma o económicamente! A partir de la categoría Aguará Nocturno, tengo una serie de videos sobre Di Sarli!

EN

A colleague from the audience asked, based on the video I released a few weeks ago about rhythms in strings, if I could make a video about dynamics in phrasing according to different styles. Although the video isn’t made yet, the spoiler, what all orchestras have in common: Clarity in the direction of melodies. The pianissimos, exaggerated! The contrasts exaggerated in all dynamic ranges!

First, clarity in the direction of the melody. If an expressive melody lasts four bars, how do I organize that information? Is it a continuous four-bar phrase? Does it have a pause in the middle? Is it a melody that will lead me somewhere else? These are questions that need to be seen how the most capable answer them. Always remember that a melody is part of a discourse and how we express ourselves will determine if the message is clear to our interlocutor. This decision (the direction) is what will determine, among other things, the dynamics. They can be crescendos, decrescendos, subito pianos, subito fortes, fortepianos, etc. (thinking only from the aspect of dynamics). These are interpretative choices that composers, conductors, and/or arrangers can know how to answer.

Secondly, of course, there is variety in the specific use of dynamics according to style, but in my understanding, it is a priority first and foremost to be clear that there is more «space» to explore in the lower dynamics (and the importance of this). When we listen to many recordings, the audio volume may be more or less regular and constant. This is related to the recording and mixing processes, the equipment used, etc. But the interpretation is actually dynamic and with more extreme fortes and pianissimos live. This can be perceived in the timbre. Listen to the violin solo in «Buscándote» (I uploaded the transcription a few weeks ago): The violin is playing with presence and clarity, but by no means is it forcing its instrument (the timbre tells you so). The rhythmic section is done by the entire orchestra against that solo violin, so they have to play very quietly (and there are piano, double bass, bandoneons, other violins, harp, and vibraphone). This is just a little example.

In this same vein, exaggerated contrast follows in any dynamic range. If you have a rhythmic section and are accompanying a solo, the answer is the same as in the previous example… You have to turn down the knob, my friend. That doesn’t mean that if you play a style with marcato more on 1 and 3, the difference with beats 2 and 4 should not be there! But you have to negotiate: Do I play beats 1 and 3 louder? Or do I play beats 2 and 4 softer or almost nothing? I think the answer is clear. A small example: The marcato at the beginning of «La Mariposa» Pugliese version. In the bandoneons, we almost hear only the keys! But at minute 1:02, we have a very intense rhythmic melody. In both cases, the marcato has an accent on beats 1 and 3, and they couldn’t be more dynamically different. In the first, the accent is with the sound of the keys, and the unaccented notes are nonexistent. The magic of the recording methods that tango has had for such a long time (fortunately) lets us hear almost everything at the same volume, but I insist that the dynamic difference is there, and you have to pay attention to the timbre of each instrument to perceive it in the recordings.

I hope this general information overload is useful to everyone. I want to remind you that in this work of transcribing parts, I simply aim for 10 percent of what is really heard, and as study material, it aims to facilitate the process of getting to hear what I believe is the most valuable aspect of tango: the gesture, the character, the phrasing, the interpretation.

See you next week with «Uno»! You can support the project by spreading this platform or financially! Starting from the Aguará Nocturno category, I have a series of videos about Di Sarli!

Last workshop of the year

8 diciembre, 2023 by Lucas Alcides Caceres
tango, workshop
argentina, chubut, patagonia, pugliese, tango, trevelin, workshop

We have finished this year with the hard work of performing the Pugliese style with the Trevelin Tango School Orchestra. My partner Vera Seyda and I are very happy to have accompanied the process of so many tango-loving musicians this year and we hope to have contributed our grain of sand to the genre.

Search

Archives

  • octubre 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • diciembre 2023
  • octubre 2023
  • febrero 2023
  • octubre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • febrero 2022
  • marzo 2021
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • diciembre 2013
  • junio 2013

Categories

  • live music
  • milonga
  • new tango
  • tango
  • Uncategorized
  • videogames
  • VLandL Audio
  • workshop
Lucas Cáceres. All rights reserved.

COMPOSER / VIOLINIST / ARRANGER / TEACHER